lunes, 28 de septiembre de 2020

Curso Aula del Futuro, tarea 1.1

 Curso Formación en Red del profesorado, INTEF

Tarea 1.1


Actividad informativa a las familias del concepto “AULA del FUTURO

 

por @JAdolfoVS

 

Descripción Centro, características propias.

El Centro está ubicado en Bornos, localidad de la comarca “Sierra de Cádiz”, situada entre la campiña jerezana y la sierra propiamente dicha. El término municipal tiene una población aproximada de 8000 habitantes, distribuida entre el pueblo y unos 1000  habitantes en una pedanía situada a unos 6 km, poblado de colonización dependiente del municipio, el Coto de Bornos. La población menor de 18 años representa el 17%.

De los datos económicos se puede destacar que la población activa total del municipio (contados desde los 16 a los 65 años) es aproximadamente de 5500 personas (70%), siendo la tasa de paro del 24%, es decir, 850 personas.

El nivel de instrucción de la localidad es bajo ya que de esta población hay 100 analfabetos, lo que supone un 1’25% de la población, y hay 4.300 personas sin estudios o con estudios primarios como máximo nivel de instrucción (Datos redondeados del 2016). Sumando ambas cantidades obtenemos que casi un 56’4% de la población sea prácticamente analfabeta funcional. El número de personas cuyo máximo nivel de instrucción es de estudios secundarios ronda los 2000. Por último, unas 1.000 personas son tituladas en Bachillerato y/o FP y 400 personas poseen estudios universitarios. Bornos se convierte así, en el cuarto municipio de la provincia en cuanto a su bajo nivel de estudios y ello, en una de las provincias con peores registros de España.

El IES El Convento se halla en la parte alta de la localidad, encuadrado dentro del considerado casco histórico de Bornos, en el antiguo Convento de Corpus Christi y en el antiguo hospital-colegio de La Sangre de Cristo, ambos de finales de 1590, y situados a ambos lados de la Plaza de Las Monjas. El acceso al Centro no es demasiado complicado. Ambos edificios se acogen a la figura de protección patrimonial llamada “Bien de Interés Cultural” por la importancia histórica y arquitectónica que tienen, siendo objeto de numerosas visitas turísticas a lo largo de todo el año. Este carácter singular, implica que las actuaciones a realizar en ellos deben contar con los correspondientes permisos de la Delegación Provincial de Cultura. Aunque rehabilitado casi en su integridad en los años 70, no lo fue pensando en ubicar en él un Centro Educativo por lo que presenta numerosas deficiencias: barreras arquitectónicas, eficiencia térmica muy deficiente, insuficiencia de instalaciones sanitarias, falta de instalaciones deportivas, talleres inadecuados, escasa funcionalidad, falta de espacios educativos… Desde hace bastantes años, el Centro vive pendiente de la construcción de una pista polideportiva cubierta, de la instalación de un sistema eficaz de calefacción y de la ampliación de la zona de talleres de los Ciclos Formativos.

 

A estos problemas se les añaden los derivados de los elevados costes económicos que conllevan, tanto el mantenimiento general de las instalaciones, como las reparaciones que cada curso hay que realizar. Si hacemos una descripción general de los edificios y las instalaciones, lo primero que debemos destacar es que se trata de edificaciones de piedra, ladrillo y madera, lo que le dan al conjunto arquitectónico gran elegancia y prestancia. Destacan sus claustros porticados, su magnífica Biblioteca y su Salón de Actos.

El Centro imparte ESO, Bachilleratos, Ciclos Formativos de Administrativo, Electricidad, Soldadura, Jardinería y Formación Profesional Básica. En total, entre 650 y 700 alumnos, distribuidos aproximadamente en 350 alumnos/as en la ESO, 120 alumnos/as de Bachillerato y el resto del alumnado en FP.

El Centro cuenta con:

46 aulas didácticas con superficies que oscilan entre los 30/40m2 y 60/70m2, 17 de ellas con pizarras digitales y 29 aulas solo con PC, proyector y pantallas. Todas con conexión a internet.

1 aula de integración.

1 aula específica.

1 aula de plástica.

2 aulas de informática, una de 30 ordenadores y otra de 25 ordenadores, ambas cuentan con conexión a internet.

1 laboratorio de Física y Química/Biología y Geología.

2 talleres de Tecnología.

2 talleres de Electricidad: uno con aseos y almacén y otro con un laboratorio, un aula técnica dotada de 20 ordenadores y conexión a internet y un taller de ICTV y Máquinas Eléctricas.

1 taller de Soldadura con aseos y almacén, aula técnica dotada de 20 ordenadores y conexión a internet.

1 taller de Jardinería, un almacén y aula técnica con 18 ordenadores y conexión a internet.

3 aulas técnicas de Administrativo, una de 30 ordenadores, otra de 20 ordenadores y otra de 25 ordenadores con conexión a internet.

1 Biblioteca que dispone de unos 14.000 volúmenes, con 2 ordenadores y conexión a internet.

2 salas de medios audiovisuales, una en el edificio El Convento con capacidad para 70 personas aproximadamente y dotada de ordenador y proyector multimedia, la otra en el edificio La Sangre con capacidad para 80 personas dotada de ordenador y proyector multimedia.

1 pista deportiva descubierta

1 parcela cerca del pantano

1 vivero en el CEIP “San Fernando”, cedidos por el Ayuntamiento. En ella el alumnado del ciclo de Jardinería realiza sus prácticas formativas.

1 zona administrativa con los siguientes elementos: Secretaría, despacho de Jefatura de Estudios, despacho de Dirección, 2 conserjerías.

8 Departamentos didácticos compartidos, dotados de ordenadores y conexión a internet.

2 Salas de Profesores, una en cada edificio.

Una Sala de entrevistas

Un Salón de Actos con aforo para 180 personas (butacas removibles) y usado, actualmente, como pista cubierta.

            Los recursos tecnológicos han ido creciendo en los últimos 20 cursos, pasando de un aula de ordenadores con 25 puestos y sin conexión a lo actual pero con los siguientes problemas:

- Dotación informática muy obsoleta en la ESO y Bachillerato. Las aulas de informáticas para estas enseñanzas disponen de PCs con más de 10 años de antigüedad.

- La red de conexión ha ido creciendo curso a curso, zona a zona, apaño a apaño. Red muy mal distribuida con múltiples switch y hubs intermedios y cableado muy antiguo y no siempre con las características adecuadas. Nunca se ha podido usar una red WIFI general, solo wifi por estancias, debido al grosor de los muros.

            No ha sido hasta mayo del curso pasado que mi Centro pasó a formar parte de la Red Conectate 2.0 con fibra a 1 GB en todas las estancias con alumnado. Quedaban dos centros en toda Andalucía por instalarse. Esto da una idea de los problemas de estar en un edificio tan antiguo. Todavía, como coordinador TIC del centro que soy, estamos implementando esta red nueva y adaptando nuestros equipos a dicha red mediante nano-tarjetas wifis por USB y uniendo la red vieja (que permanece en aquellas estancias sin alumnado, es decir, Conserjería, Dptos y Administración) a la nueva red.

            Llevar la enseñanza en mi IES al concepto de Aula del Futuro choca principalmente con los problemas de plantillas de profesorado muy inestables (40% se renueva por curso), poca implicación de las familias, espacios y problemas en la habilitación de los espacios ya existentes, recursos y ratio de alumnado por clase, actualmente en 30-35 alumnos/as por aula. A favor, el compromiso del profesorado veterano y nuevo en buscar una nueva forma de llegar al alumnado, mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y la apuesta por las TICs.

 Objetivos Actividad

Los objetivos de esta actividad son:

-       Informar a las familias del proyecto. Para cumplir este objetivo, se utilizaría la Web del Centro, el sistema de mensajería iPasen de la Junta de Andalucía, la ayuda del AMAPA (antigua AMPA)

-       Recoger las inquietudes, preguntas y dudas de la familia. Para cumplir este objetivo, se utilizaría buzones de correo electrónico y tradicional, Formularios de Google y encuestas.

-       Proporcionar a las familias de las conclusiones de esta actividad. Aquí volveríamos a echar mano de nuestros espacios digitales y de los tablones físicos del centro

 Procedimiento

Fase de información

Esta fase se puede llevar por varios caminos y/o rutas:

-       Oficialmente. Mensajería iPasen. Este sistema permite mandar comunicaciones personales a todas las familias del alumnado del centro que pueden contener enlaces a otros espacios digitales de información y a los cuestionarios/encuestas/buzones_email para la recogida rápida de sus aportaciones

-       Espacios digitales del centro, Web y redes sociales. Enlaces que pueden incluirse en la mensajería anterior

-       La red whatsapp de los “padres/madres delegados/as” por aula con la que se trabaja desde hace varios cursos y fue fundamental en el reparto de tareas el curso pasado durante el confinamiento. Pueden hacer llegar información, plantear recogida de puntos de vista y posibles citas o reuniones físicas

-       Con ayuda de lo anterior, la asociación de Padres y Madres del centro. Se les informa a ella y esta hace de altavoz a información del proyecto

-       Reuniones presenciales en espacios del centro

-       Tablón de Anuncio a la entrada con cartelería informativa del proyecto

-       Realización por los talleres de periodismo del Centro, de trípticos informativos que posteriormente se reparte por el pueblo, con ayuda del comercio local. Esto ya se ha hecho en otras ocasiones y ha funcionado bien

La fase de información es doble: Información previa y conclusiones finales

Fase recogida aportaciones

Mediante las herramientas TICs de Google Form, preparar un formulario que recoja sus aportaciones en los distintos apartados prácticos del proyecto que intenten de forma sistemática, pero abierta, dar respuesta a cómo, cuándo, dónde, a qué alumnado, qué actividades diseñar, quién participa del pueblo, cómo evolucionar y evaluar, etc. Un equipo humano debería estudiar muy bien como debe ser dicho formulario/encuesta/recogida información para ser sistemático y abierto. Estos Forms se enlazan en los ipasen o espacios Webs.

De todas formas, siempre se pueden preparar formularios en folio que el alumnado pueda llevar a casa y entregarlos rellenos en los buzones que el centro dispone para ello

Fase de Conclusión

A partir de estos “Forms”, que es creo la parte más delicada de la actividad ya que deben ser lo suficientemente sistemáticos, pero a la vez abierto, para que un equipo de personas pueda obtener conclusiones efectivas de las aportaciones de las familias.

 Material

Recursos TICS:

-       Web del Centro

-       Redes sociales del Centro, principalmente, Facebook y Twitter

-       Red whatsapp de las familias.

-       Mensajería de la Junta de Andalucía iPasen

-       Dominio del Centro, la Google Suite

-       Buzones de correo electrónico

-       Formularios y encuestas vía Google Form, Google Doc

Otros recursos:

-       Espacios para reuniones con las familias, Sala de visita y sala de medios

-       Tablón de anuncios del Centro, a la entrada de éste

-       Cartelería de información

-       Trípticos informativos del proyecto

-       Formularios en papel

-       Buzón Correspondencia, Sugerencias y otros situados a la entrada del Centro

-       Recursos humanos para llevar a cabo la actividad que puede ser cualquier miembro de la comunidad educativa

 Evaluación

Fase de Información. Con el alumnado mayor realizar un barrido informativo en el pueblo para conocer si su población, en general, y la población con alumnado en el IES, en particular, han oído hablar del proyecto Aula del Futuro y de la posibilidad de aportar sus puntos de vista. Al final, sería también buenos conocer si se han enterado de las conclusiones de la actividad

Fase de recogida aportaciones familia.   Con las herramientas TICs adecuadas, Form Google y su enlace en los mensajes ipasen personales y directos a la familia, se puede hacer un estudio estadístico de cómo ha sido la respuesta y la participación de la familia por dicha vía. Aparte, habría que añadir las otras vías de participación a dicha estadística.

Fase de conclusiones. Un buen trabajo previo en la elaboración de los formularios y contar con el equipo humano necesario pueden hacer que estas conclusiones sean “efectivas”

 Tweet curso

https://twitter.com/JAdolfoVS/status/1310830718403186688

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

lunes, 27 de abril de 2020

Tarea 3.1 Mis aplicaciones y servicios Web por Adolfo Vázquez

Ciudadanía e Identidad Digital
#CIUDIG_INTEF 

Tarea 3.1 Mis aplicaciones y servicios Web por Adolfo Vázquez


Al ser profesor de Tecnología y dedicar parte de mis horas lectivas a los proyectos de construcción, cuando se va al aula de informática, mis aplicaciones y servicios web favoritos son:

----------------------------------------TECNO12-18-------------------------------------------------------------
NOMBRE: Tecno12-18
 


DESCRIPCIÓN Y USO: Espacio de apoyo teórico, de pago, ahora más en formato digital, que llevo usando desde 2002 como apoyo a la parte teórica de mi materia.
DISPOSITIVOS: Se usa en los PCs del aula de informática y en cualquier dispositivo conectado a internet. Desde este curso, 2019-20, hace falta licencia por libro digital y permite una sóla conexión al mismo tiempo. Antes el acceso era por clave y cualquiera que lo tuviera se podía conectar, admitiendo todas la conexiones.


------------------------------------------------ CLASSROOM ------------------------------------------------------
NOMBRE: Google Classroom
URL: classroom.google.com


DESCRIPCIÓN Y USO. Dentro de las aplicaciones de Google Suite se encuentra esta plataforma on-line tipo aula virtual donde organizas tus clases online por grupo y dentro de cada grupo por temas, secciones y tareas, tipo Moodle. La uso principalmente, para mandar tareas offimáticas o recursos de materiales en red. Por supuesto, en esta situación de confinamiento, es la priedra angular de mi enseñanza online.
DISPOSITIVOS: Cualquier dispositivo que se pueda conectar a Internet, PC, Portátil, móvil, tablet…Para entrar se usa una cuenta correo de gmail y hay un uso como profesor y otro como alumno/a



------------------------------------------------- EPOPTES -------------------------------------------------------
Y cómo extra, mi otra gran aplicación que uso en mis clases es
NOMBRE Epoptes













DESCRIPCIÓN Y USO: Aplicación de control de una sala de ordenadores. Mi uso: controlar el uso de los PCs en el aula informática; ayudar a resolver problemas en aplicación ofimáticas al permitir controlar, desde el PC profesor, el PC del alumnos; demostración de la pantalla del profesor en todos los PC de la sala
URL: -----
DISPOSITIVOS PCs aula informática con GUADALINEX

Tweet visualizando el curso con el hashtag #CIUDIG_INTEF



JAdolfo Vázquez Sánchez
@JAdolfoVS
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

martes, 14 de abril de 2020

Tarea 2.3 A hombros de gigantes

Ciudadanía e Identidad Digital
#CIUDIG_INTEF 

Tarea 2.3 "A hombros de gigantes" por Adolfo Vázquez

La tarea consiste en realizar una busqueda en el "Google Académico" sobre la infoxicación, anotar su referencia bibliográfica, la url y una reflexión

Mi búsqueda:


Artículo elegido:
El Slow Journalism en la era de la “infoxicación

Cuya URL es:

Referencia bibliográfica:
Pedriza, S. B. (2017). El Slow Journalism en la era de la “infoxicación”. Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (25), 129-148.

Reflexión-Resumen
El slow journalism surge como respuesta a la sobrecarga informativa generada por la aceleración del ciclo de producción de noticias en una era digital marcada por la aparición de nuevos operadores (redes sociales, agregadores de noticias). El estudio de casos practicado y la reflexión sobre la función que el “periodismo lento” debe ejercer en la actualidad indican que este sigue siendo útil para mejorar la calidad de los productos informativos. Por otra parte, se confirma la existencia de una demanda en alza de contenidos multimedia que analicen los hechos informativos en profundidad. Estas necesidades están siendo cubiertas por empresas informativas independientes de los grandes medios, más interesados en rentabilizar otros mercados de demanda masiva como las noticias breves de actualidad.

La búsqueda te lleva a un resumen del documento, el cual se encuentra completo en:


Tweet, con el hashtag #CIUDIG_INTEF

https://twitter.com/JAdolfoVS/status/1249980769772212224



Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Adolfo Vázquez (@JAdolfoVS)







sábado, 4 de abril de 2020

Tarea 2.1 Pensaba... ahora pienso... CursoIntef

Ciudadanía e Identidad Digital
#CIUDIG_INTEF 

Tarea 1 Bloque 2: "Pensaba... ahora pienso..."  por Adolfo Vázquez


Como parte de las tareas del curso de formación en Red para profesores de INTEF debemos realizar una reflexión del tipo "Pensaba... ahora pienso..." para que comentar algún aspecto en el que haya cambiado mi opinión después de leer la sección: Desarrollo evolutivo y socioemocional en el ámbito digital del curso. Debemos publicar la reflexión en una pizarra digital Padlet.

Mi reflexión es:
Reflexión sobre los móviles, las redes sociales y los adolescentes
Pensaba:
Que el mayor uso de los móviles por los adolescentes eran jugar con videojuegos y las redes sociales tipo facebook, twitter y por supuesto whasapp. También pensaba el poco uso que le dedican para un aprovechamiento en las TICs

Después de leer Desarrollo evolutivo y socio emocional en el ámbito digital, ahora pienso y sé que el uso mayoritario no son los juegos sino escuchar música; que las redes que usan, aparte de whasapp, no son el facebook sino instagram; y, por último, mantengo que mucho usar móvil pero poco aprovechamiento TIC...

miércoles, 18 de marzo de 2020

Tarea1.3_FormacionIntef_IdentidadDigital

Ciudadanía e Identidad Digital
#CIUDIG_INTEF 

 3ª Tarea Bloque 1 Buscando malas prácticas por Adolfo Vázquez
 

La noticia elegida es:
FaceApp: qué riesgos de privacidad hay al usar la aplicación de origen ruso que te permite verte como anciano
que se puede leer en el siguiente enlace:

Destaco:
- Rápida extensión en su instalación y uso entre los usuarios
- Aunque se indica en sus Términos, la cantidad de datos que recopila de nuestros dispositivos móviles, de hecho, “la aplicación señala que puede recopilar "contenido del usuario (por ejemplo, fotos y otros materiales) que publica a través del servicio".
- “La app también realiza un "monitoreo" de la actividad del usuario, incluidas "las páginas web que visita" y su ubicación, y recopila "metadatos" sobre cómo interactúa el usuario con el servicio”
- Aunque indica que no alquilará ni venderá la información recopilada a terceros, si resalta que puede llevar esa información a una jurisdicción diferente y cito textualmente: “podemos transferir información, incluidos datos personales, a un país y jurisdicción que no tenga las mismas leyes de protección de datos que en su jurisdicción
- Por último, destaco el peligro de estas apps con reconocimiento facial de servir para que plataformas como las de esa red social "entrenen" a sus herramientas de reconocimiento facial que puede ser usado tanto con fines comerciales (vender publicidad) como de vigilancia (privada o gubernamental).

Aunque es legal, ya que se advierte en sus Términos de uso, la ética de recoger información y no sólo las fotos sino actividad usuario, ubicación, web vistas, etc., para transferir esa información a “no se sabe donde” con leyes de protección de datos más débiles, ¿se puede clasificar de ético? Y otra pregunta ¿para qué usan la información?.

En mi opinión, aunque solo sea para almacenar dicha información, no es nada ético. Nadie, por muchos permisos que hayas aceptado y, aquí está el otro aspecto de mala ética, debe reunir y tener dicha información personal tuya. E inicialmente, ya veo muy mala praxis pedirte permiso para ello.

¿Qué podemos hacer? Yo lo tengo claro, cualquier app que recopile un bit de información privada, por muchos permisos que te pida, debería ser bloqueada y, si esto no lo hace los “Play Store”, yo no la usuaria por muy útil, divertida, interesante u otro beneficio me proporcionará. Y si todos los usuarios hiciésemos esto, ya se cuidarían las empresas de variar su manera de trabajar. Es decir, los consumidores debemos forzar la política de los Servicios que se nos ofrecen.

Debemos denunciar los abusos y forzar los cambios

En mi tweet (como reflexión para esta actividad para toda la comunidad twittera):


 respondiendo a otra reflexión sobre ciudadano digital vs depredador digital, escribo:
Para no caer en esa depredación, una solución: Busca por internet, úsalo, reconstrúyelo y, por último, visualiza tu creación en Internet, mediante un blog, web IES, etc. y de esta forma, devuelves a Internet y cierras el ciclo. ¿Qué os parece? #CIUDIG_INTEF


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Adolfo Vázquez (@JAdolfoVS)


lunes, 16 de marzo de 2020

Tarea 1.1 CursoIntef Identidad Digital

Ciudadanía e Identidad Digital
#CIUDIG_INTEF 
 1ª Tarea Bloque 1 ¿Ciudadanos digitales? por Adolfo Vázquez

  A partir de la definición de Ciudadano Digital (es aquella persona que utiliza tecnología de la información para mejorar su participación en la sociedad, la política y el gobierno, o sea los que utilizan internet regularmente y con efectividad) y de sus características (Usa intensivamente la tecnología de la información; Puede tener su propio blog o sitio web; Utiliza de forma intensiva las redes sociales; Participa en sitios periodísticos; Tiene activa participación en el comercio electrónico; Usa sitios de organizaciones privadas como bancos y públicas, estatales, provinciales y/o municipales):
Me considero un ciudadano digital y de las características nombradas me siento más identificado con:
  • Uso intensivamente la tecnología de la información.
  • Tengo mi propio blog ( http://tecno-iesconvento.blogspot.com ).
  • Uso redes sociales, principalmente, Whasapp y el Twiter/facebook por trabajo. También mi Dpto. tiene facebook y twiter propios para subir las fotos de los proyectos realizados por el alumnado
  • Realizo habitualmente compras en el comercio electrónico, hasta mi ropa...
  • Uso internet para manejar mis cuentas, realizar mis obligaciones fiscales, etc...
  • Uso internet para informarme por la prensa Digital

martes, 10 de marzo de 2020

Curso intef Ciudadanía e Identidad Digital

Ciudadanía e Identidad Digital
#CIUDIG_INTEF

Comienzo del curso intef Ciudadanía e Identidad Digital

Primera tarea, mis expectativas:
 - Mi principal objetivo es continuar formándome en las competencias digitales, en este caso,  en los apartados de NEtiqueta e Identidad Digital.
- Otro objetivo, es buscar maneras de hacer llegar a mi alumnado la importancia de mantener una identidad digital limpia y segura
- También, espero que el curso se ameno de seguir


Entrada en el Blog del curso: 
Tweet:
https://twitter.com/JAdolfoVS/status/1237473771944108037
Un saludo
AdolfoV (@JAdolfoVS)